top of page

Hacia una Ley integral de Comercialización de sucedáneos de Leche Humana en Argentina

Se llevará a cabo la Presentación del proyecto de Ley Integral de Comercialización de Sucedáneos de Leche Humana en Argentina, elaborado por un grupo de 14 organizaciones de la sociedad civil - “Red por la Ley del Código” - La misma será de manera presencial el Jueves 18 de Mayo a las 15:00 hs en el Auditorio FLACSO, en la calle Tucumán 1966 (CABA).


La leche humana es considerada el primer alimento soberano y saludable, y sus efectos sobre la salud de la población se manifiestan tanto a corto, como a mediano y largo plazo.


Las recomendaciones nacionales e internacionales sobre lactancia humana son muy específicas y explicitan que debe iniciarse durante la primera hora de vida, ser exclusiva hasta los seis meses del lactante y continuar hasta los dos años o más, en conjunto con alimentación complementaria (OMS, 2003).


A pesar de ello, los índices actuales de lactancia humana en nuestro país muestran que, si bien el porcentaje de inicio de la lactancia es alto (97%), sólo en un 56% se realiza en la primera hora posterior al parto. En población general, la prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) al sexto mes es de 44% (Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2019).


La alimentación al pecho se da en un contexto de fuerte competencia con el marketing engañoso y abusivo de fórmulas lácteas y leches modificadas.


Los sucedáneos son productos comercializados como un sustituto parcial o total de la leche humana (por ej: fórmulas para lactantes (de inicio y de continuación), alimentos para propósitos médicos específicos, leches modificadas para niños a partir del año, etc.)


Las fórmulas para lactantes son necesarias para aquellas situaciones en que está contraindicada la lactancia o en las que no se desea y de manera autónoma e informada se decide no amamantar. No obstante, la producción de fórmulas lácteas y leches modificadas se incrementó, y su comercialización y publicidad agresiva se expanden para el conjunto de la población, habiéndose documentado una asociación entre la exposición al marketing y una menor exclusividad y duración del amamantamiento (Baker et al., 2021; Rollins et al., 2023).


El objetivo de la regulación de la comercialización de este tipo de productos es asegurar un entorno libre de presiones comerciales y marketing abusivo de las empresas, para que las personas puedan tomar decisiones libres e informadas acerca de la alimentación de sus bebés.


La Relatora de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación en su visita al país en 2018 señaló que “a fin de cumplir plenamente con sus obligaciones en relación con los derechos humanos y, más específicamente, con el derecho a la alimentación, la Argentina deberá: (…) cumplir con el Código de sucedáneos de la leche materna publicado por la OMS, y monitorear y sancionar cualquier violación de dicho Código”.


El Código constituye un estándar a nivel internacional que requiere que los Estados nacionales lo incorporen en sus marcos normativos, de manera que sea vinculante y exigible para que pueda cumplirse en la práctica.


Nos hemos reunido 14 organizaciones interesadas en la lactancia humana para desarrollar una Ley Nacional Integral que:


• Indique claramente que el alcance del Código es hasta los 36 meses de edad de niños y niñas, y regule la comercialización de sucedáneos, mamaderas, tetinas, chupetes y alimentos complementarios.

• Prohíba toda mención o declaración de propiedades nutricionales y de salud en el etiquetado, toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos designados.

• Regule todo conflicto de interés en instituciones de salud y asociaciones profesionales y científicas.

• Establezca un sistema eficaz y transparente de monitoreo, fiscalización y aplicación de sanciones frente a los incumplimientos.


LA REGULACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LECHE HUMANA ES UN COMPROMISO URGENTE E INELUDIBLE DEL ESTADO ARGENTINO

Para comunicarse con referentes de la “Red por la Ley del Código” se facilitan diferentes vías de contacto:


● Ana Cáceres

Presidenta FAGRAN

fagranpresidencia@gmail.com

1159961749

● Alejandra Galvan

Voluntaria Liga de La Leche Argentina

alegalvan.w@gmail.com

3413101222

● Ignacio Porras

Director Ejecutivo de Fundación SANAR

ignacioporras9@gmail.com

1122665247

● Ignacio Drake

Miembro Asociación Argentina de Salud Pública

ignacio.drake@gmail.com

1140241193



Te invitamos a participar de la presentación de la Red: * *Hacia una Ley integral de Comercialización de Sucedáneos de Leche Humana en Argentina

🗓️ Jueves 18 de mayo de 15 a 17 hs

Podes inscribirte aquí:

Comments


Suscribite a nuestro sitio

Gracias por sumarte a nuestra lista de correo!

  • X
  • Gris Icono de Instagram
  • LinkedIn
  • Gris Icono de YouTube
  • Gris Facebook Icono
Sanar LOGO-19.png
bottom of page