top of page

El “ghosteo” del Ministerio de Salud con las Becas Salud Investiga

Ven conmigo, te contaré una triste historia de ghosting…




Según la Real Academia Española, el significado de ghostear es “desaparecer”, “esfumarse (sin dejar rastro, sin previo aviso…)”. Bueno, unx lo esperaría (en realidad no) de alguna persona en redes sociales, pero ¿del Ministerio de Salud?


Allá por junio de 2023 y, luego de un 2022 sin éxito en la presentación a las Becas, nos volvimos a presentar. Esta vez fue en lo que se conoce como un “Estudio Multicéntrico”: una investigación donde participan varixs investigadorxs de 2 o más instituciones. Desde Fundación Sanar nos presentamos junto a la Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP) con el objetivo de investigar acerca de las acciones de interferencia de la industria de fórmulas comerciales infantiles, para poder sistematizarlas y clasificarlas de acuerdo a la evidencia. 


Fue por el mes de Septiembre que llegó la grata noticia de haber ganado el concurso. ¿Por qué tanta felicidad? Y, bueno…no es tan fácil ganarlas. Los concursos por las becas de Salud Investiga datan del 2006 y se caracterizan por ser súper transparentes. Participan evaluadores externos y cada proyecto cuenta con un seudónimo que hace que quien evalúa, no sepa a quien está evaluando… eso de alguna manera evita los amiguismos y otro tipo de irregularidades al momento de puntuar a los proyectos aspirantes.  A su vez el Programa de becas aseguraba una serie de investigaciones en distintos temas de interés propuestos por el mismísimo Ministerio de Salud para contribuir con la generación de evidencia libre de conflictos de interés que pudiese servirle, entre otras cosas, para el impulso de medidas, toma de decisiones informadas o políticas públicas en materia de salud basadas en la evidencia. El temario del año pasado era súper amplio: desde prevención de enfermedades infecciosas, pasando por la prevención de enfermedades crónicas e incluso propuestas para evaluación de impacto de políticas vigentes. 


En el mes de Marzo de 2024, las becarias del proyecto debieran haber recibido el primer desembolso de dinero a contra entrega de un informe de avance. Ahí quedó nuestro informe de avance… esperando ser solicitado dentro de una carpeta de Google Drive. El Ministerio de Salud había decidido ‘ghostearnos’. 



¡Canten conmigo! No vives de una be-ca, no vives de una be-ca 


Sí, llegó la hora de que hablemos de plata. En tiempos donde lo que más se repite es la frase impuesta por el actual presidente en su acto de asunción “No hay plata”, pareciera que lo que tampoco hay es intenciones de respaldar la evidencia libre de conflictos de interés ni conocimiento sobre la importancia para el desarrollo de un país,  la inversión en ciencia y tecnología. 


Las Becas de Salud Investiga 2023-2024 alcanzaban el monto de 1 millón de pesos por becario para el año de investigación y 300 mil pesos para la institución cabecera (sin ajustes por inflación, obvio). Y, si… estás en lo correcto:  83.333 pesos por mes para cada persona becaria y 25 mil pesos por mes para la institución cabecera. Entenderás, que no se vivía con eso en noviembre de 2023 (mes de inicio formal de la beca) y, mucho menos, hoy. 

¿A qué vamos con esto? A que nadie que participa del programa espera hacerlo por beneficios económicos. Muy por el contrario, es la pasión por contribuir a tu país en materia de ciencia e investigación en salud, y así, colaborar con la idea de volver al Estado más eficiente en sus políticas. Y porque además, tanto a nivel profesional como institucional, las becas de salud investiga siempre tuvieron mucho, pero mucho prestigio.




¡No es por ahí amiga! - Al ghosteo se responde con amor propio


Claro está que, ante la falta de iniciativa del Ministerio de Salud, tomamos “la posta” y enviamos nuestras consultas a las que, tristemente, respondieron con evasivas. De la misma forma que cuando esa persona de rrss desaparece y cuando decide aparecer nuevamente, te dice alguna cosa que nada que ver para sacarte rápidamente de encima y no hacerse cargo de nada. Responsabilidad afectiva es “el arte de manejar con cuidado nuestras emociones y las de quienes nos rodean. No se trata solo de ser conscientes de lo que sentimos y por qué lo sentimos, sino también de cómo nuestras palabras/silencios, acciones/inacciones y decisiones/indecisiones impactan en los demás”.


Fundación SANAR estaba dispuesta a las reglas de juego, sabíamos que ésto era por amor y honor; porque somos parte de este inmenso deseo de ver a Argentina crecer, desarrollarse y prosperar. Pero bueno… al igual que cuando ‘esa persona’  no te respondió y decidió desaparecer no debes dejar que destruya tu amor propio;  decidimos fortalecernos y seguir con la investigación. Le interese  o no a la nueva gestión del Ministerio de Salud, nuestro trabajo en algún momento se concretará e iremos por la publicación del mismo. Acá sobra amor por lo que hacemos bb. 



Y colorín colorado….


Así y todo no queremos dejar de repetir lo importante que es para cualquier país, una política de inversión en materia de ciencia y tecnología. Y que cualquier tipo de desincentivo a la Investigación, pone en jaque el desarrollo y con él al futuro del país en cuestión.


Defendemos la ciencia y sobre todo la idea de que debe haber financiamiento Estatal que garantice la generación de evidencia LIBRE DE CONFLICTOS DE INTERÉS.

Comments


Suscribite a nuestro sitio

Gracias por sumarte a nuestra lista de correo!

  • X
  • Gris Icono de Instagram
  • LinkedIn
  • Gris Icono de YouTube
  • Gris Facebook Icono
Sanar LOGO-19.png
bottom of page