“La Teta contra Goliat: cuando amamantar no depende solo del deseo.”
- Luz Llabres
- 6 ago
- 2 Min. de lectura
Una producción original de Anfibia Podcast y Fundación Sanar, con la voz de Celeste Cid.

La lactancia humana es el primer acto de soberanía alimentaria. Pero también, muchas veces, es un campo de tensión, obstáculos y silencios. “La Teta contra Goliat” es un podcast documental que narra esa lucha: la de quienes eligen amamantar en un mundo que no siempre lo facilita.
Con la conducción de Celeste Cid y la investigación conjunta de Fundación Sanar y Anfibia Podcast, esta serie de cuatro capítulos pone de manifiesto la importancia de la lactancia y las barreras que enfrentan las personas que amamantan en Argentina: desde la desinformación y la presión publicitaria, hasta la falta de redes de apoyo y las falencias del Estado.
El podcast nos sumerge en testimonios, relatos de especialistas, activistas y profesionales de la salud, para revelar los intereses —económicos, sociales y políticos— que hay en juego cuando se habla de lactancia.
Capítulos para escuchar (y pensar)
1. En donde ocurre la magia. Es unánime: la lactancia humana es el alimento más completo para comenzar la vida. Sin embargo, menos de la mitad de lactantes e infancias de todo el mundo son amamantados según las recomendaciones de la OMS y UNICEF. La biología está preparada, pero el entorno no. La lactancia necesita algo más que leche: necesita tiempo, redes, deseo y escucha.
2. Un monstruo grande. La industria de sucedáneos de la leche humana despliega estrategias de marketing encubiertas para instalar sus productos como soluciones mágicas. Influencers, biberones y desinformación disfrazada de consejos.
3. El derecho universal. La lactancia no es una cuestión individual: es un derecho que el Estado debe proteger. Sin embargo, en muchas ocasiones depende de la atención recibida en las instituciones de salud, de las licencias y los espacios laborales, del bombardeo del marketing de fórmulas y mamaderas, condicionando las elecciones personales y sus posibilidades .
4. Un mundo ideal. ¿Cómo sería una sociedad que promueve activamente la lactancia humana? Las respuestas están en las experiencias comunitarias, en la salud pública y en la construcción de otro paradigma.

Por qué escuchar este podcast
“La Teta contra Goliat” no solo informa: conmueve, interpela y revela cómo las decisiones de alimentación infantil están atravesadas por intereses comerciales, desigualdades y vacíos políticos.
En un contexto donde la publicidad encubierta de sucedáneos gana terreno en redes sociales y medios, esta producción nos recuerda que amamantar es mucho más que una opción: es un derecho, y protegerlo es una responsabilidad colectiva.
