top of page

Lo que la flexibilización se llevó…

Denuncias y respuestas ante incumplimientos publicitarios a la Ley de Etiquetado.

La sanción de la Ley 27.642 significó un avance necesario para la protección del derecho a una alimentación adecuada y el resguardo de niñas, niños y adolescentes frente al marketing de productos ultraprocesados. 


Sin embargo, las modificaciones introducidas por la Disposición ANMAT N°11378/2024 marcaron un retroceso en ese marco protector: redujeron la franja etaria protegida, flexibilizaron la definición de “elementos atractivos” y reintrodujeron la posibilidad de incluir claims nutricionales y entregas gratuitas de productos que antes estaban prohibidos.


Frente a este retroceso, Fundación Sanar puso en marcha un monitoreo ciudadano sistemático, con el objetivo de documentar las prácticas publicitarias y exigir su fiscalización. Entre 2024 y 2025 relevamos y denunciamos 60 piezas publicitarias pertenecientes a 10 productos distintos, detectadas en plataformas digitales, vía pública, medios tradicionales y transporte público. Los relevamientos muestran una estrategia sostenida de las empresas para naturalizar la presencia de ultraprocesados en la vida cotidiana de infancias y adolescencias.

ree
ree
ree

Los casos analizados son elocuentes: desde campañas masivas con figuras de alto impacto juvenil —como músicos, influencers y deportistas— hasta concursos con códigos QR y product placement en contenidos audiovisuales con influencers. Mientras algunas denuncias previas a la flexibilización lograron la baja de piezas publicitarias, tras la nueva disposición la mayoría fueron desestimadas con el argumento de que “no constituyen publicidad alcanzada por la norma”. 


Esto no se trata de una cuestión técnica: se trata de una decisión política que reduce la capacidad del Estado para prevenir prácticas comerciales que afectan la salud pública y debilita los mecanismos de protección construidos por la Ley 27.642..


Desde una mirada técnica y de derechos, el informe demuestra que la protección efectiva requiere normas claras, interpretaciones coherentes y un Estado dispuesto a fiscalizar sin concesiones. Desde una mirada ciudadana, reafirma que la vigilancia social —las denuncias, el monitoreo y la incidencia pública— sigue siendo una herramienta indispensable para frenar las prácticas más dañinas del marketing alimentario.


Fundación Sanar reafirma su compromiso con la defensa del interés superior de las infancias y adolescencias: exigimos la reversión de las medidas regresivas, el fortalecimiento de la fiscalización estatal y la consolidación de políticas públicas que prioricen la salud colectiva por sobre intereses comerciales


Te invitamos a leer el informe completo donde presentamos los casos más relevantes, las respuestas institucionales y nuestras recomendaciones para restablecer un marco de protección que no deje a nadie atrás.

Descargá el informe completo acá.



Comentarios


Suscribite a nuestro sitio

Gracias por sumarte a nuestra lista de correo!

  • X
  • Gris Icono de Instagram
  • LinkedIn
  • Gris Icono de YouTube
  • Gris Facebook Icono
Sanar LOGO-19.png
bottom of page