top of page

Serie sobre Lactancia de la Revista Lancet, traducida al espaƱol

Actualizado: 6 jun 2024


ree

A un año de la publicación de la Serie sobre Lactancia de la prestigiosa revista científica Lancet, los tres artículos que la integran han sido traducidos al español y se encuentran disponibles en el sitio web oficial https://www.thelancet.com/series/Breastfeeding-2023


La traducción ha sido realizada por una integrante del Grupo de Trabajo en Protección y Promoción de la Lactancia Humana de Fundación SANAR, la Lic. Laura Piaggio, junto con los dos autores hispano-hablantes de la Serie: la Dra. Sonia HernÔndez-Cordero de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y el Dr. Rafael Pérez-Escamilla de la Universidad de Yale, Connecticut, EE UU.


La serie reúne y consolida un amplísimo corpus de evidencia científica robusta, actualizada y elaborada sin conflictos de interés. La traducción tuvo como objetivo ampliar la accesibilidad a este valioso material por parte de profesionales de la salud, responsables de políticas públicas, activistas y otras personas interesadas en la lactancia humana en países de habla hispana.


Los artículos abordan los condicionamientos de la prÔctica de amamantamiento en varios niveles interdependientes, vinculando la dimensión biológica y socio-cultural con la económica y política. 


En el primer trabajo denominado ā€œLactancia materna: crucialmente importante, pero cada vez mĆ”s difĆ­cil en un mundo impulsado por el mercado comercialā€, los y las autores/as presentan el complejo proceso bio-psico-social de amamantamiento y la inigualable composición de la leche humana. A la vez, plantean que los patrones normales de desarrollo infantil (llanto, irritabilidad y perĆ­odos cortos de sueƱo nocturno) son patologizados por la industria de fórmulas comerciales infantiles (FCI), que explota las inseguridades de madres y padres para promocionar sus productos. Asimismo, se presentan ejemplos de intervenciones multinivel y multicomponente que han permitido mejoras en las tasas de lactancia a nivel poblacional en paĆ­ses de diferentes regiones y niveles de ingreso.


El segundo artĆ­culo, ā€œMarketing de fórmulas comerciales infantiles: un sistema para capturar a las madres y padres, las comunidades, la ciencia y las polĆ­ticasā€ detalla cómo las ventas de FCI estĆ”n impulsadas por estrategias de marketing multifacĆ©ticas, que -entre otros recursos- utilizan declaraciones de supuestas propiedades nutricionales y de salud, con poca o ninguna evidencia que las respalde. Se muestra cómo las persistentes violaciones al Código Internacional de Comercialización de SucedĆ”neos de la Leche Materna, a travĆ©s de la publicidad al pĆŗblico en general y a profesionales de la salud en particular, socavan las prĆ”cticas óptimas de lactancia. Frente a este contexto, se plantea que los gobiernos tienen la obligación de garantizar el acceso a información imparcial sobre la alimentación de bebĆ©s y niƱos pequeƱos y de promulgar polĆ­ticas libres de conflictos de interĆ©s.


En el tercer trabajo de la Serie, ā€œLa economĆ­a polĆ­tica de la alimentación de lactantes y niƱos pequeƱos: enfrentando el poder corporativo, superando barreras estructurales y acelerando el progresoā€, se muestra el creciente poder económico y financiero de las corporaciones alimentarias productoras de FCI y cómo utilizan ese poder para intentar bloquear regulaciones efectivas. TambiĆ©n se plantea que el escaso reconocimiento de las tareas de cuidado (incluida la lactancia) que son sostenidas mayoritariamente por mujeres y la insuficiente licencia por maternidad y otras medidas de protección en el mundo del trabajo formal e informal, son factores que sustentan el crecimiento de los mercados de FCI. Y se destaca que la medicalización del parto y de la alimentación infantil, asĆ­ como los conflictos de interĆ©s de profesionales e instituciones de salud, vehiculizan presiones comerciales que contribuyen a socavar la lactancia humana. Este artĆ­culo ademĆ”s brinda seis recomendaciones que buscan eliminar esas barreras económicas y polĆ­ticas.Ā 

Estas son:Ā 

  1. ā€œlimitar el poder y las actividades polĆ­ticas de la industria de FCIā€;Ā Ā 

  2. ā€œponer fin a las prĆ”cticas estatales que no defienden o violan los derechos de las mujeres y los niƱosā€;Ā Ā 

  3. ā€œreconocer, dotar de recursos y redistribuir la carga del trabajo de cuidados de las mujeres en apoyo de la lactancia maternaā€;Ā 

  4. ā€œabordar las deficiencias estructurales y los conflictos de intereses comerciales en los sistemas de saludā€;Ā 

  5. ā€œaumentar el financiamiento pĆŗblico y corregir el desfasamiento entre los intereses pĆŗblicos y privadosā€;Ā 

  6. ā€œmovilizar y dotar de recursos a coaliciones para generar un compromiso polĆ­tico hacia la lactancia maternaā€


En el actual contexto argentino, signado por fuertes recortes de la inversión en políticas públicas, la regresividad en materia de derechos humanos y la cooptación del Estado por corporaciones empresariales, estas recomendaciones se tornan especialmente relevantes y desafiantes.


En ese sentido, esperamos que el material traducido constituya un insumo importante para impulsar reflexiones, acciones de capacitación y abogacía que busquen proteger, promover y apoyar la lactancia humana y, con ella, el derecho a la salud, la alimentación y la información.   


Suscribite a nuestro sitio

Gracias por sumarte a nuestra lista de correo!

  • X
  • Gris Icono de Instagram
  • LinkedIn
  • Gris Icono de YouTube
  • Gris Facebook Icono
Sanar LOGO-19.png
bottom of page